lunes, 8 de junio de 2009

Francisco de Goya

Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblecito de la provincia de Zaragoza. Se formó en el taller de José Luzán y posteriormente viajó a Roma, donde estudió el barroco italiano
En 1785 se convierte en pintor del rey Carlos III y en 1799 en pintor de cámara del rey Carlos IV. Inicia grandes retratos, La marquesa de Solana o La Duquesa de Alba, que culminarán en La familia de Carlos IV. Todas estas obras, aunque siempre de compromiso por las exigencias de su clientela, revelan los cambios estilísticos de Goya. Ocupan un papel principal la pincelada suelta y la preocupación por la luz. La luz aparece sobre todo en el tratamiento espacial y en los ropajes.

Hacia 1790 Goya sufre una enfermedad que le deja sordo. La sordera lo lleva al aislamiento y a la introspección, deja de contemplar la sociedad como un conjunto de costumbres amables y empieza a considerar el lado negativo, como plasmará en Los Caprichos
Entre sus cuadros más conocidos figura "Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808", el pelotón de ejecución formado por soldados franceses son personajes anónimos, solo interesa su función. Entre los patriotas ejecutados se encuentran las diferentes actitudes ante la muerte, como un hombre que alza los brazos increpando a sus ejecutores, otro que reza arrodillado, otro que llora de terror y la figura en escorzo situada en primer plano que es un cadáver

Delacroix

Delacroix es el pintor romántico por excelencia. Es la personalidad de un artista extraordinariamente culto, con buena fama en el ambiente artístico.

Fue el prototipo de artista inquieto cuyo valor se le fue reconocida en vida.

Se esforzó por mejorar los procedimientos pictóricos, la técnica de mezcla., etc.

Lo que mejor expresa es el intento de perfección con que Dante expresó el sentimiento profundo del dolor, del sentimiento exaltado...

En su obra: " La libertad guiando al pueblo "
Delacroix se convierte en el intérprete del liberalismo revolucionario. Quiere expresar la exaltación popular, que puso fin al régimen de la monarquía restaurada. El autor tiene hacia este tema un sentimiento importante: libertad como independencia nacional.
La mujer que representa la libertad hondea la bandera tricolor, que es símbolo de libertad y de Francia.
Además, sella la unión de los descamisados y de los burgueses.
Este cuadro no es una alegoría porque sólo es alegoría la figura de la libertad. Podríamos decir que es puramente realista. No hay símbolos ya que la libertad va vestida con ropajes corrientes, sin la espada simbólica.

Teodoro Gericault

Teodoro Gericault cumple las características típicas del pintor romántico:

Es un artista disconforme con su entorno.
Tiene una personalidad melancólica.
Se encierra en la incomprensión, cayendo a veces en la locura.
Tiende a la crítica de lo que le rodea.
Gericault tuvo una infancia difícil. La revolución acrecentó este malestar, lo que despertó en él un carácter sensible.

Marchó a París a corta edad y allí asistió al taller de un pintor enteramente clasicista, con el que no se identificó.

Acudió a diferentes sesiones de París, donde descubrió a Goya, cuya técnica le fascinó y también admiró el tenebrismo de Caravaggio.

Una de sus principales obras es:

Retrato de un oficial de la Guardia Real a caballo
En esta pintura se produce la exaltación de la guerra. Utiliza una técnica bastante nueva ya que se rompe la estructura clásica. Pinta el caballo en diagonal hacia el fondo y muestra una indefinición del espacio pictórico que lo rodea. También le da mucha importancia al color.

En las obras de Teodoro Gericault tienen gran relevancia los caballos, ya que éstos representan una fuerza vital bruta, lo que sirve como vehículo para reconciliar la monumentalidad y la veracidad del arte clásico


Compositores

Entre los compositores desctacan: Schubert, Chopin, Schumann, Liszt, Brahms, Tchaikovsky.

En el mundo de la ópera Wagner, Verdi, Puccini.





















La música en el romanticismo

El Romanticismo es quizá la época más brillante de la historia de la música, ya que por primera vez, este arte adquiere la categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto de las artes; la música es capaz de transmitir la verdadera esencia de las cosas.

En el campo de la música también se dejan ver los ideales de libertad de la Revolución Francesa y por ello los compositores van a hacer obras sin encargo y según sus propios gustos, lo que llevará a muchos músicos a la ruina.

El fundamento básico de la música romántica es "la exaltación de las pasiones"; los músicos románticos tratan, con su música, de influir en el ánimo del oyente implicándole emocionalmente. Para conseguir este propósito, el vehículo más apropiado será el piano, que se convertirá en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se logra una atmósfera íntima.

En esta época brillarán numerosos compositores, que seguirán, sobretodo en la primera parte del Romanticismo, el modelo de Beethoven, que será el compositor que sirva de enlace entre el Clasicismo y este nuevo periodo.

En el Romanticismo la música va dirigida al corazón.

José Zorrila


José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817 – Madrid, 23 de enero de 1893).

Huyó de la casa paterna (1836), refugiándose en Madrid, donde la fama lo sacó súbitamente (1837) de una vida oscura y llena de privaciones: Zorrilla, un joven delgado y pálido, se reveló como poeta al pie del sepulcro de Larra, leyendo emocionadamente una composición en honor del suicida, cuando toda la capital se hallaba reunida en el cementerio para rendirle el último tributo.
El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.
Su obra más conocida es " Don Juan Tenorio"

Él mismo se define como :

Por dondequiera que fui
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé,
y a las mujeres vendí.

Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

Mariano José de Larra


Nació en Madrid en 1809. El seudónimo que le hizo famoso fue: Fígaro.
Insatisfecho de su vida y de su entrono social, y desesperado por la ruptura de relaciones con Dolores Armijo, su gran amor, se suicidó en 1837, cuando tenia 28 años.
Se distingue por su personalidad crítica, su actitud reformadora y europeizante.
Fue el gran periodista del siglo XIX
Uno de sus artículos más famosos y que sigue de actualidad es:
" Vuelva usted mañana"