lunes, 8 de junio de 2009

Francisco de Goya

Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblecito de la provincia de Zaragoza. Se formó en el taller de José Luzán y posteriormente viajó a Roma, donde estudió el barroco italiano
En 1785 se convierte en pintor del rey Carlos III y en 1799 en pintor de cámara del rey Carlos IV. Inicia grandes retratos, La marquesa de Solana o La Duquesa de Alba, que culminarán en La familia de Carlos IV. Todas estas obras, aunque siempre de compromiso por las exigencias de su clientela, revelan los cambios estilísticos de Goya. Ocupan un papel principal la pincelada suelta y la preocupación por la luz. La luz aparece sobre todo en el tratamiento espacial y en los ropajes.

Hacia 1790 Goya sufre una enfermedad que le deja sordo. La sordera lo lleva al aislamiento y a la introspección, deja de contemplar la sociedad como un conjunto de costumbres amables y empieza a considerar el lado negativo, como plasmará en Los Caprichos
Entre sus cuadros más conocidos figura "Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808", el pelotón de ejecución formado por soldados franceses son personajes anónimos, solo interesa su función. Entre los patriotas ejecutados se encuentran las diferentes actitudes ante la muerte, como un hombre que alza los brazos increpando a sus ejecutores, otro que reza arrodillado, otro que llora de terror y la figura en escorzo situada en primer plano que es un cadáver

Delacroix

Delacroix es el pintor romántico por excelencia. Es la personalidad de un artista extraordinariamente culto, con buena fama en el ambiente artístico.

Fue el prototipo de artista inquieto cuyo valor se le fue reconocida en vida.

Se esforzó por mejorar los procedimientos pictóricos, la técnica de mezcla., etc.

Lo que mejor expresa es el intento de perfección con que Dante expresó el sentimiento profundo del dolor, del sentimiento exaltado...

En su obra: " La libertad guiando al pueblo "
Delacroix se convierte en el intérprete del liberalismo revolucionario. Quiere expresar la exaltación popular, que puso fin al régimen de la monarquía restaurada. El autor tiene hacia este tema un sentimiento importante: libertad como independencia nacional.
La mujer que representa la libertad hondea la bandera tricolor, que es símbolo de libertad y de Francia.
Además, sella la unión de los descamisados y de los burgueses.
Este cuadro no es una alegoría porque sólo es alegoría la figura de la libertad. Podríamos decir que es puramente realista. No hay símbolos ya que la libertad va vestida con ropajes corrientes, sin la espada simbólica.

Teodoro Gericault

Teodoro Gericault cumple las características típicas del pintor romántico:

Es un artista disconforme con su entorno.
Tiene una personalidad melancólica.
Se encierra en la incomprensión, cayendo a veces en la locura.
Tiende a la crítica de lo que le rodea.
Gericault tuvo una infancia difícil. La revolución acrecentó este malestar, lo que despertó en él un carácter sensible.

Marchó a París a corta edad y allí asistió al taller de un pintor enteramente clasicista, con el que no se identificó.

Acudió a diferentes sesiones de París, donde descubrió a Goya, cuya técnica le fascinó y también admiró el tenebrismo de Caravaggio.

Una de sus principales obras es:

Retrato de un oficial de la Guardia Real a caballo
En esta pintura se produce la exaltación de la guerra. Utiliza una técnica bastante nueva ya que se rompe la estructura clásica. Pinta el caballo en diagonal hacia el fondo y muestra una indefinición del espacio pictórico que lo rodea. También le da mucha importancia al color.

En las obras de Teodoro Gericault tienen gran relevancia los caballos, ya que éstos representan una fuerza vital bruta, lo que sirve como vehículo para reconciliar la monumentalidad y la veracidad del arte clásico


Compositores

Entre los compositores desctacan: Schubert, Chopin, Schumann, Liszt, Brahms, Tchaikovsky.

En el mundo de la ópera Wagner, Verdi, Puccini.





















La música en el romanticismo

El Romanticismo es quizá la época más brillante de la historia de la música, ya que por primera vez, este arte adquiere la categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto de las artes; la música es capaz de transmitir la verdadera esencia de las cosas.

En el campo de la música también se dejan ver los ideales de libertad de la Revolución Francesa y por ello los compositores van a hacer obras sin encargo y según sus propios gustos, lo que llevará a muchos músicos a la ruina.

El fundamento básico de la música romántica es "la exaltación de las pasiones"; los músicos románticos tratan, con su música, de influir en el ánimo del oyente implicándole emocionalmente. Para conseguir este propósito, el vehículo más apropiado será el piano, que se convertirá en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se logra una atmósfera íntima.

En esta época brillarán numerosos compositores, que seguirán, sobretodo en la primera parte del Romanticismo, el modelo de Beethoven, que será el compositor que sirva de enlace entre el Clasicismo y este nuevo periodo.

En el Romanticismo la música va dirigida al corazón.

José Zorrila


José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817 – Madrid, 23 de enero de 1893).

Huyó de la casa paterna (1836), refugiándose en Madrid, donde la fama lo sacó súbitamente (1837) de una vida oscura y llena de privaciones: Zorrilla, un joven delgado y pálido, se reveló como poeta al pie del sepulcro de Larra, leyendo emocionadamente una composición en honor del suicida, cuando toda la capital se hallaba reunida en el cementerio para rendirle el último tributo.
El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.
Su obra más conocida es " Don Juan Tenorio"

Él mismo se define como :

Por dondequiera que fui
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé,
y a las mujeres vendí.

Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

Mariano José de Larra


Nació en Madrid en 1809. El seudónimo que le hizo famoso fue: Fígaro.
Insatisfecho de su vida y de su entrono social, y desesperado por la ruptura de relaciones con Dolores Armijo, su gran amor, se suicidó en 1837, cuando tenia 28 años.
Se distingue por su personalidad crítica, su actitud reformadora y europeizante.
Fue el gran periodista del siglo XIX
Uno de sus artículos más famosos y que sigue de actualidad es:
" Vuelva usted mañana"

Rosalía de Castro


Nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió en Padrón en 1885. Comparte abundantes rasgos con la de Bécquer:

. Sencillez expresiva

. Temas intimistas y sentimentales

. Emoción y autenticidad

"En las orillas del Sar", es la expresión de sus sentimientos más íntimos: la tristeza y la melancolía, la amargura y el dolor, la inquietud y el pesimismo.
Escribió tanto en gallego como en castellano

Gustavo Adolfo Bécquer

José de Espronceda


Prototipo de romántico liberal y exaltado, nació en Almendralejo en 1808. Fue encarcelado por fundar con amigos una sociedad secreta, Los Numantinos, para conspirar contra el rey Fernando VII. A los 18 años huyó a Portugal para unirse a los exiliados liberales. Regresó en 1833 junto con Teresa Mancha, su gran amor. Murió en Madrid a los 34 años en 1842.



Uno de sus poemas más conocidos es " La Canción del Pirata"





Poetas románticos españoles

Los poetas más representativos son: José de Espronceda, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer

El Romanticismo en la literatura española


En España, fue un movimiento tardío y de corta duración. Llego en 1833. Alcanzó su apogeo en 1835 con el estreno del drama Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, y, a excepción de los escritores Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, desapareció hacia mediados del siglo.

“Don Álvaro o la fuerza del sino” nos narra la historia de un amor condenado por la fatalidad. Don Álvaro, joven noble indiano, pretende a Leonor, hija del marqués de Calatrava. La desconocida procedencia de don Álvaro hace que el marqués se oponga al enlace, por lo que ellos deciden escapar juntos. La noche de la huida, el padre de la dama los descubre e intenta detenerlos. Cuando don Álvaro lanza su pistola al suelo en gesto de sumisión, ésta se dispara accidentalmente y hiere de muerte al marqués. En la confusión del momento, don Álvaro y Leonor se separan, creyendo ambos que el otro ha muerto a manos de los criados.

Leonor se refugia en una ermita, con la intención de expiar sus pecados con una vida de contemplación. Álvaro se alista en la armada, bajo nombre fingido, y parte a Italia a buscar la muerte. Su temeridad en el combate le convierte pronto en un héroe. Gracias a ella traba amistad con don Carlos, hermano de Leonor, aunque ninguno conoce la verdadera identidad del otro. Cuando Carlos, por casualidad, descubre quién es su amigo, le reta a un duelo. Álvaro en el duelo lo mata.

Atormentado por la culpa, regresa a España y se refugia en un monasterio, situado junto a la ermita donde se había refugiado Leonor. El último de los hijos del marqués da con él. Este vuelve a retar a don Álvaro, quien hace todo lo posible por evitar batirse en duelo. Alfonso, ya conoce el verdadero origen don Álvaro, lo cual no impide sus intenciones de matarlo. Álvaro le hiere de muerte, y cuando Leonor sale de su ermita y se abalanza sobre el cuerpo agonizante de su hermano, quien aprovecha momento para clavarle un puñal. Don Álvaro histérico, se quita la vida precipitandose por un acantilado.

Contexto histórico del Romanticismo

El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de gran influencia. El pensamiento católico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo alemán Krause.
La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está más alejado de Europa.

Diferencias entre Romanticismo y Racionalismo


El Romanticismo destruyó la clara simplicidad y la unidad que habían prevalecido durante la Ilustración. No expresaba como filosofía dominante, los fines e ideales de la civilización occidental, como había hecho el racionalismo durante el siglo XVIII. El racionalismo proporcionó una visión parcial del mundo e ignoró la competencia de la experiencia humana. El Romanticismo hizo mucho por corregir ese desequilibrio, al insistir en que el mundo no era la simple máquina que había parecido desde Newton y que el hombre no era una parte simple en esta máquina. Proporcionó una visión más compleja, pero también más exacta del mundo. Con su énfasis en la evaluación, la creatividad y la singularidad del individuo llegó como un soplo de aire fresco después del formalismo de la Ilustración. Esa fue su principal y perpetua contribución.

Es decir: Fundamentalmente sus diferencias son claras, el romanticismo es un movimiento dirigido desde el sentimiento tanto en música como otros aspectos se busca la auténtica libertad, el sentimiento, el amor... sin embargo el racionalismo son estructuras más cerradas con un modelo preestablecido de claridad y simplicidad en la música cosa que es contraria en el romanticismo. El racionalismo tenía como filosofía principal los ideales y fines de la civilizacion de occidente sin tener en cuenta a los demás cosa que en el romanticimo cambia, otra cosa que cambia es la idea de máquina simple que se tenía desde Newton y el papel simple del humano en el mundo, fue una manera mas difícil de comprender el mundo pero también una manera mas exacta. El romanticimo hizo hincapié en la evolución, creatividad y singularidad de cada uno, fue un descanso del formalismo vivido en la Ilustración

Características



El Romanticismo favorecía ante todo:
• La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
• La primacía del Genio creador de un Universo propio.
• La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
• La fuerte tendencia nacionalista.
• La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
• La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
• La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
• La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.



Introducción


El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Denota un gran rasgo revolucionario al ser todo lo contrario que el clasicismo ya que deja de estar basada en unas reglas conjuntas y pasa a buscar la auténtica libertad.Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina, España, México, etc.

Es decir: el romanticismo es un movimiento cultural y politico que nació en Alemania y el Reino Unido a finales del s. XVIII teniendo un carácter revolucionario contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, pasa de buscar el sentido común y la lógica y pasa a centrarse en el sentimiento sin seguir unas reglas preestablecidas de edades anteriores y buscando la auténtica libertad. Se desarrolló en la primera mitad del s. XIX extendiéndose desde su lugar de origen a Francia, Italia, Argentina, España, México...
Se puede decir que todos tenemos ese carácter revolucionario típico del romanticismo, a todos nos gustaría guiarnos por únicamente nuestros sentimientos y nuestras emociones pero desgraciadamente son valores que se han sustituido por otros mas "importantes" para la vida hoy en día como son el dinero, el trabajo..